Quantcast
Channel: La Jornada Jalisco » Juan Manuel Velázquez Ramírez
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Mucha ciudad y poca ciudadanía. De lo real a lo percibido, y a lo imaginado.

$
0
0

Por: Juan Manuel Velázquez Ramírez

En contextos previos al inicio de campañas electorales locales y federales adquiere mayor relevancia conocer la percepción que tiene la ciudadanía del Área Metropolitana de Guadalajara (Salto, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco y Zapopan) sobre los escenarios donde desenvuelve su vida cotidiana. Habrá quienes descalifiquen las percepciones y las adjetiven como visiones subjetivas, parciales o fragmentadas. Sin embargo, estas son ciertas en la medida que reconstruyen la realidad y sirven para actuar. Por eso es importante conocer lo que la gente ha construido como representación de lugares, personas y acontecimientos, tanto presentes como futuros.

De inicio se puede decir que una percepción es esa cierta manera en que la persona estructura una representación sobre la realidad  a partir de estímulos multidimensionales (políticos, económicos, sociales, culturales) que le proporciona, en este caso, la ciudad vivida y experimentada. Lo importante es que esta percepción no se reduce a un simple esquema o modelo mental, sino que tiene implicaciones prácticas en tanto pautas de acción asumidas por las personas. De esta manera, las percepciones ciudadanas descubren las tendencias generales de pensamientos y creencias de la ciudadanía, pero también la actitud concreta que asumen o pueden asumir a partir de ellas. Es así más comprensible lo que Italo Calvino señala en su trabajo Las ciudades invisibles.

Dice que: “El ojo no ve cosas sino figuras de cosas que significan otras cosas”. Bajo esta lógica se podría agregar que se puede ver una ciudad, que al mismo tiempo es real y proyectada; y que no hay una sola ciudad, sino muchas ciudades que desde la misma ciudad real se construyen a partir de diferentes miradas.

Por eso son tan oportunos los resultados de la encuesta del Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos. Aporta información importante sobre asuntos centrales en el desarrollo de la vida ciudadana, en su área metropolitana. Además de que es un diagnóstico sistemático y fundamentado que puede servir de referencia para el diseño de plataformas políticas electorales, políticas públicas y programas de gobierno tanto a nivel estatal como municipal. Adicionalmente da cuenta del momento en el que se encuentra la participación ciudadana y la ciudad imaginada a la que se aspira. De los resultados de esta encuesta se destacan algunos aspectos que es conveniente considerar.

Primero, la percepción ciudadana sobre el transporte público no es satisfactoria. Baste ver que 7 de cada 10 ciudadanos encuestados siguen considerando problema aspectos tan elementales como el maltrato que el chofer da a los y las usuarias de este servicio; la inseguridad que prevalece en las unidades en el momento de viajar en ellas; y la emisión de ruidos, contaminantes sonoros en el ambiente. Miles de personas a diario (6 de cada 10 tapatíos) hacen grandes recorridos para trasladarse de su casa al trabajo o a la escuela Durante las horas que dura su trayecto (un promedio de 2.3 horas) padecen las consecuencias de lo que se percibe como mal servicio de transporte, incluso en las llamadas “rutas modelos”.

Lo que está quedando claro es que puede haber unidades nuevas y certificación administrativa de rutas; también cursos de capacitación a los operadores y corbatas para sus cuellos. Pero si siguen sin detenerse en las paradas, arrebatando los transvales, criminalizando a quien usa bienevale, con música a todo volumen y buscando ganar pasaje, la percepción negativa sobre el transporte público no va a cambiar. Para esto, hace falta una cultura del respeto cotidiano al usuario y una nueva cultura gremial y laboral entre dueños de transporte y choferes.

Segundo, la ciudadanía percibe las calles como inseguras y poco amigables en su infraestructura. Más de la mitad de los encuestados identifica carencia en la infraestructura urbana. Sobre todo por la ausencia de vías ciclistas y la falta de respeto a quienes transitan en bicicleta. Baste considerar que el fundador y líder del grupo ciclista Rodantes Nocturnos, Gustavo Berlanga, acaba de morir atropellado por un auto cuando viajaba en su bicicleta. También se percibe que hay carencia de banquetas o que las que existen se encuentran en mal estado y sin la funcionalidad adecuada.

Tercero, caracteriza a los habitantes de esta área el sentirse inseguros. Más de la mitad de los encuestados (6 de cada 10) se sienten inseguros en su propia colonia. Todo esto tiene su raíz en el hecho de la desconfianza que mantienen hacia el otro, el que no es familiar, próximo. Al mismo tiempo esto tiene su correlato en la falta de involucramiento activo del ciudadano y la ciudadana en formas de organización y participación en asuntos de interés público (33%). Pero eso sí, hay disposición de ir a votar (7 de cada 10).

Cuarto, en esta encuesta el gobierno de Aristóteles Sandoval es reprobado por más de la mitad de los encuestados. Lo mismo ocurre con los gobiernos municipales. Apenas 4 de 100 encuestados en edad de votar se siente totalmente satisfecho con su forma de gobernar. Para los ciudadanos encuestados, un gobierno estatal aceptable sería aquel que estabilice la economía, y garantice seguridad. Un gobierno municipal bien calificado sería aquel que prevenga el delito, garantice la seguridad de sus habitantes y mejore las condiciones de calles y banquetas.

Quinto, a pesar de que perciben que su calidad de vida ha disminuido (trabajo, seguridad y salud), el 89% declaró que son felices o muy felices. Esto permite concluir que no hay una correspondencia directa entre condiciones de vida estructurales (problemáticas), percepción de calidad de vida (negativa) y felicidad (alta).

Se tiene entonces la percepción de una ciudad poco amigable y gobiernos que no garantizan seguridad y trabajo. Pero hay también una ciudadanía en boceto de construcción. Todavía esperan que otros les resuelvan sus problemas. Es mucha ciudad para poca ciudadanía.

La entrada Mucha ciudad y poca ciudadanía. De lo real a lo percibido, y a lo imaginado. aparece primero en La Jornada Jalisco.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Trending Articles