Quantcast
Channel: La Jornada Jalisco » Juan Manuel Velázquez Ramírez
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Redes sociales y candidatos ¿Quién gana, quién pierde?

$
0
0

Las campañas electorales de los candidatos llegan a pantallas televisivas, aparatos radiofónicos, auditorios, plazas, mercados, calles, paredes, espectaculares, cristales de transportes públicos, parabrisas de automóviles, playeras, mochilas y bolsas. Prácticamente nada escapa a la posibilidad de ser convertido en soporte propagandístico. Así, en la ciudad se aprecian colores, logotipos, lemas, consignas e imágenes de candidatos que conforman un paisaje visual adicional.

Pero además de los espacios reales, las campañas también transitan por los espacios virtuales. Particularmente, la red social Facebook ha sido utilizada como un escenario de primer orden para el despliegue de campañas proselitistasque buscan ganar adeptos y votos ciudadanos. ¿Pero qué función, relevancia y alcance puede tener el hacer campaña a través de una red social como esta?

¿El éxito de campaña que pudiera alcanzar un candidato se definirá por la cantidad de seguidores que agrupe en torno a una página de Facebook? 

En contextos electorales una página de este tipo cumple una función primordial: la de ser un espacio para la producción, difusión e intercambio de mensajes políticos/propagandísticos por parte de un candidato y su partido. Estos mensajes pueden contar con una intencionalidad informativapersuasiva (dar a conocer e informar). La intencionalidad es comunicativa cuando en la propia página se abre la posibilidad de un intercambio de ideas, sentimientos y puntos de vista entre candidato y visitantes/electores. Lo que se dé a conocer a través de una página de Facebook, los recursos que se utilicen para persuadir, y que se favorezcan o no intercambios comunicativos entre candidato y visitantes dependerá  del propio sentido que se le asigne a la campaña y a la construcción de imagen pública del candidato.

La cantidad de seguidores es uno de los referentes que permite conocer el apoyo que usuarios/electores prestan a un candidato. Bajo esa lógica, es interesante observar las cifras de los tres principales candidatos en esta contienda por el ayuntamiento de Guadalajara. Hasta el momento Enrique Alfaro, del  Partido Movimiento Ciudadano (PMC) ha conseguido 503 mil 685 seguidoresEl candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ricardo Villanueva, 71 mil 418 seguidores. Mientras que Alfonso Petersen, del Partido Acción Nacional (PAN), tiene 1383 seguidores. Entre el candidato del PMC y el del PRI, hay una diferencia importante de seguidores. Alfaro cuenta con 432 mil 267 seguidores más que VillanuevaEn tanto que a Petersen lo supera con 502 mil 302 seguidores.

Si se revisan los contenidos de las páginas de Facebook de estos tres candidatos se pueden reconocer algunas similitudes. Los tres publican información sobre los lugares que visitan y los resultados obtenidos; sobre el aspecto de campaña que buscan resaltar; y sobre las opiniones favorables que se publican en otros medios electrónicos e impresos. Los recursos que utilizan son textos escritos, videos, audios, y vínculos de otras páginas que publican información de interés sobre su persona o sus actividades. 

La forma con la que estructuran su información da como resultado una arquitectura de página sigue la lógica de incluir un texto introductorio, presentación de una fotografía o un vídeo, recepción de comentarios de visitantes y, en ciertos casos, inclusión de respuesta a las preguntas o inquietudes de los participantes. Obviamente que en la página de los candidatos no se publican los aspectos negativos que se hayan presentado en su campaña o los elementos de contraste o contra/propaganda que pudieran perjudicar la imagen que ha construido. 

Si los resultados electorales se definieran por la cantidad de seguidores que se tienen en Facebook el triunfo correspondería en este momento a Enrique Alfaro. Sin embargo, las cosas no ocurren, necesariamente, de esta manera. Una red social permite construir la campaña en un terreno virtual, en condiciones de expansión viral de mensajes  y de simultaneidad temporal. Pero lo que no garantiza es que la cantidad de seguidores se traduzca en la misma cantidad de votos en las urnas. El reto para el candidato y el partido es hacer de cada seguidor que se tiene en Facebook, un propagador de la campaña, más allá de internet: entre amistades, compañeros(as) de trabajo y de escuela, conocidos y vecinos. De lo que se trata es de convertir a cada  usuario en un activista electoral. Más aún, debe favorecer a través de las redes sociales la educación de las personas como ciudadanos y ciudadanas comprometidas con la participación democrática de la población en la toma de decisiones sobre quién, cómo y para quién debe gobernar.

Los candidatos no deben olvidar que no todos los electores están visitando Facebook; que ni siquiera todos tienen acceso a internet o cuentan con un dispositivo para conectarseLa mayoría de los votantes se encuentran fuera de las redes sociales. Es en las calles donde hay que ganar su confianza y su voto. También es en los espacios públicos donde se podrá construir la base social indispensable para construir un gobierno municipal con respaldo, que resista los embates políticos y construya salidas para los graves problemas que padece Guadalajara.

La entrada Redes sociales y candidatos ¿Quién gana, quién pierde? aparece primero en La Jornada Jalisco.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Trending Articles